Las principales vulnerabilidades comunes en sitios WordPress incluyen:
-
Omisión de autenticación (Authentication Bypass): Permite a atacantes saltarse el login y realizar acciones reservadas a usuarios autenticados. Se previene con autenticación de dos factores (2FA).
-
Puertas traseras (Backdoor Vulnerabilities): Acceso no autorizado de alto nivel al servidor o sitio, generalmente por mala configuración o plugins/themes inseguros.
-
Plugins y temas desactualizados o inseguros: Son la fuente más común de vulnerabilidades, incluyendo ejecución remota de código, inyección SQL y XSS. La falta de actualización facilita que hackers exploten fallos conocidos.
-
Inyección SQL: Manipulación maliciosa de consultas a la base de datos para acceder o modificar datos sensibles. Se mitiga con actualizaciones y uso de funciones seguras para consultas.
-
Cross-site scripting (XSS): Inyección de código malicioso en formularios o comentarios para comprometer el sitio y usuarios. Mantener WordPress y extensiones actualizadas es clave.
-
Ataques de fuerza bruta: Intentos masivos de adivinar usuario y contraseña, especialmente en el área de administración (wp-admin). Se recomienda limitar intentos, usar 2FA y proteger el acceso al admin.
-
Permisos de archivo incorrectos: Configuraciones erróneas que permiten a atacantes modificar archivos críticos del sitio. Los permisos recomendados son 644 para archivos y 755 para carpetas.
-
Malware e infecciones: Software malicioso que roba datos o distribuye spam, detectado con escaneos y monitorización continua.
-
Fugas de datos sensibles: Por mala protección de base de datos o servidor, exponiendo información de usuarios.
-
Uso de plugins “nulled” o pirateados: Pueden contener puertas traseras que permiten control remoto malicioso del sitio.
En resumen, la mayoría de vulnerabilidades se originan por plugins y temas inseguros o desactualizados, configuraciones deficientes, y falta de protección en el acceso administrativo. Mantener WordPress, plugins y temas actualizados, usar autenticación fuerte, limitar accesos y configurar correctamente permisos son las medidas más efectivas para prevenir ataques.
